Bec Allen aterrizó el pasado verano en la ciudad del Turia con la vitola de referente. En un claro salto de nivel taronja, la australiana llegaba con el propósito de llevar a Valencia Basket a un nivel superior, objetivo compartido por Cristina Ouviña, Laura Gil o Celeste Trahan-Davis, jugadoras con experiencia y gran rendimiento en Euroliga. Una meta que a pesar de no haber dejado todavía ningún título en las vitrinas del club, nadie puede afirmar que no se esté consiguiendo. Segundas en la Liga Femenina Endesa con tan solo una derrota y clasificadas a la siguiente ronda de Eurocup después de arrollar a Basket Hema y Castors Braine. En total, 22/23 victorias desde que comenzó la competición doméstica.
Pero, ¿qué convierte en especial a Bec Allen? Lo primero que se le viene a uno a la cabeza es evidente: el tiro. Y no es para menos. A una estética y parábola que rozan la perfección, se le suma una eficiencia extraordinaria. Los porcentajes de la australiana están entre los mejores de Europa desde su debut en 2016. Unos números que se han mostrado inquebrantables a los cambios de equipo o competición, mostrando una regularidad que la sitúa en un escalón muy alto a nivel internacional.
Repaso a sus % en T3 desde su fichaje por el Good Angels Kosice eslovaco:
Good Angels Kosice, 16-17
Liga Eslovaca: 54.5% con 30/55 anotados. Nadie anotó con mejor % que ella en el equipo.
Eurocup (debut): 44.7% con 21/47 anotados. Cuarto mejor % en Eurocup con +45 intentos.
Lyon ASVEL, 17-18
Liga Francesa: 34.9% con un 37/106 anotados. Solo Ingrid Tanqueray tuvo mejor % (35.3) con +50 intentos. Ninguna tiró más de 60 triples.
Arka Gydnia, 18-19
Liga Polaca: 43.9% con 17/41 anotados. Nadie anotó con mejor % que ella en el equipo.
Eurocup: el equipo cayó eliminado en la ronda previa.
Arka Gydnia, 19-20
Liga Polaca: 46% con 40/87 anotados. Nadie anotó con mejor % que ella en el equipo y mejoró su cifra de la 18-19.
Euroliga: 50% con 35/70 anotados. Tope en su carrera en Europa. Solo superada por Daria Namok (Nadezhda), que se fue a un 53.7% pero con casi 30 menos intentos que Allen (22/41).
Valencia Basket, 20-21
Liga Femenina Endesa: 43.3% con 42/97 anotados. Solo superada por una diferencia mínima en jugadoras con +70 intentos por Katie Lou Samuelson (43.33%) y Angela Bjorklund (44.44%).
Eurocup: 56.5% con 13/23 anotados en los tres encuentros disputados.
De locos lo de Rebecca Allen (@becallen8) en la #LFEndesa
➡️ 23 de 45 en T3 (51.1%)
➡️ Mejor % T3 de la liga en jugadoras con +20 intentos
➡️ 14 puntos en 22 min de media pic.twitter.com/K68zyIm290— Luis Vallejo (@Lvallejocolom) November 5, 2020
A pesar de su gran volumen de tiros, su acierto tan solo ha bajado del 43% una única temporada desde su llegada a Europa, en Francia. Y su mejor dato en competiciones europeas (50%) se produjo en Euroliga, en la 19-20. Dos datos a tener en cuenta que dejan constancia de dos aspectos clave: regularidad y rendimiento por encima de categorías/competiciones.
Estadística avanzada de Bec Allen
En todo caso, quedarse únicamente con el tiro de Bec Allen sería injusto. Si nos vamos a la estadística avanzada (proporcionada por BasketMetrics), la australiana se encuentra en las primeras posiciones de varias métricas relevantes. En el ámbito defensivo, Valencia Basket es el equipo que menos puntos ha recibido en la Liga Femenina Endesa tras 20 jornadas y, excepto Avenida (71), nadie ha sido capaz de anotarle más de 67 puntos. Un logro que se explica principalmente (que no únicamente) a través del quinteto Ouviña-Queralt-Allen-Gil-Trahan-Davis/Carrera. Las 6 jugadoras de Valencia se encuentran entre las 9 con mejor DRTG (número de puntos recibidos por un equipo o una jugadora en 100 posesiones.), ranking que lidera la australiana en toda la competición con 79.72. puntos/100 posesiones.
Por otro lado, Allen es la cuarta jugadora con mejor DRE (Estimado. Equivalente al +/- pero mucho más restrictivo), por detrás de Asia Taylor, Katie Lou Samuelson y Tiffany Hayes. Y TOP-10 en BR% (porcentaje de balones recuperados), puntos por intento o NRTG (Diferencia entre ORTG y DRTG).
Momentos de trance
Una de las características más definitorias de Bec Allen. A su regularidad habitual, cabe añadirle sus periodos en trance que acostumbran a abrir importantes brechas en los encuentros. Diferencias de las que es muy complicado recuperarse ante un equipo que defiende tan bien como Valencia. Aquí van unos cuantos ejemplos:
vs Castors Braine: 11 puntos entre el 30′ y 35′. Del +18 al +32.
vs Hema: 10 puntos entre el 14′ y 16′. Del +10 al +20.
vs Ciudad de la Laguna Tenerife: 11 puntos entre el 2′ y el 9′. Del +2 al +12.
vs Casademont Zaragoza: 10 puntos entre el inicio y el 4′. Del 0-0 al +8.
vs Quesos el Pastor: 8 puntos entre el 33′ y 36′. Del +1 al +15.
vs Promete: 11 puntos entre el 31′ y el 35′. Del +8 al +20.
vs Cadí: 14 puntos en el 4Q con 4/5 T3. Del empate al +9.
vs Gernika: 9 puntos entre el 34′ y el 36′. Del +4 al +10.
¿Qué le queda por demostrar?
Por ahora, los partidos igualados de Valencia Basket han coincidido, en general, con una versión más pobre de la australiana. En las dos derrotas de Valencia desde verano se vio una versión más deficiente de la exterior. Ante Gernika, en la Supercopa, Allen firmó 5 de valoración en 35′ con 3/9 en TC. Un caso similar al de la derrota contra Avenida. Aquel día en el que las salmantinas ganaron por dos puntos, varias malas decisiones de Allen en la recta final del encuentro en forma de tiros, entre otras causas corales, dejaron a Valencia en la orilla. Pero, más allá de los dos días señalados por las derrotas, el guion se repitió ante Araski (+3), partido en el que Allen firmó un 2/10 TC, o IDK (+6) y Gernika (+5) en menor medida, con la australiana quedándose en 6 y 2 puntos respectivamente con 3/8 y 1/5 en TC.
Sin embargo, es una situación que cuenta con varias aristas de obligatoria mención. La primera: no es casualidad que, en los días que Allen no está tan cómoda, Valencia no termine de romper los partidos. Ya hemos comentado que acostumbra a ser ella esa llave que desequilibra la balanza. Sus días malos dicen mucho de su importancia en la cotidianidad del equipo. El segundo: a pesar de ser una especialista en el tiro exterior, su juego no empieza ni termina ahí. Clave para que el desacierto no se convierta en una desconexión absoluta de la australiana con el choque. Y el tercero: Bec Allen llegó en verano a Valencia y el paso del tiempo también cuenta. Resultará interesante observar cómo responde ante estos contextos en el tercio final de campaña.
Ya está a la venta un número especial. Un número doble, en esta ocasión en enero, en el que la revista Gigantes llega acompañada de nuestra tradicional Guía NBA. 100 páginas de basket en profundidad en cada una de las dos revistas que los suscriptores recibirán sin coste adicional alguno y que los lectores que así lo prefieran pueden encontrar en los kioscos. Este es un resumen de los contenidos: