EUROLIGAEstás viendo//Entrevista a Joan Peñarroya: recuperamos la charla íntegra de su portada en Gigantes
Gigantes del Basket
Entrevista a Joan Peñarroya: recuperamos la charla íntegra de su portada en Gigantes

Entrevista a Joan Peñarroya: recuperamos la charla íntegra de su portada en Gigantes

Entrevista publicada originalmente en el número de febrero de la revista Gigantes del Basket

Mirar la pizarra enorme que manda en el despacho de Joan Peñarroya en el Buesa abruma a cualquiera. Una sucesión de casillas con infinidad de partidos intercalados. Agobia de solo mirarlo y agota el pensarlo. De lo que vaya pasando en esas cuadrículas que se convierten en partidos, en batallas cada vez más complejas, vendrá el devenir de un equipo que ha puesto Europa patas arriba con unos meses y unas victorias salvajes antes de sufrir una dura cuesta de enero. Sea como que sea el futuro, el presente es un equipo especial, que engancha con la afición y divierte. Un equipo del que nadie tiene muy claro hasta dónde puede llegar.

Gigantes: ¿Imaginabas que podía ser así los primeros meses en Vitoria?
Joan Peñarroya: Cuando llegas, vienes con ilusión y la máxima ambición. Sabía que venía a jugar una competición muy diferente, por lo que conlleva compaginar Euroliga y Liga Endesa, y ese ese el cambio más grande en mi trabajo. Esta Euroliga con tanto partido, tanto viaje… cambia mucho el día a día. Es muy difícil preparar los partidos de Liga Endesa y eso cambia todo. Hasta ahora, jugando Champions o Eurocup, mínimo tenías un buen entrenamiento para preparar el siguiente partido y eso ahora no existe. Sabía de esa exigencia y del miedo relativo por tener un entrenador rookie, jugadores rookies, se habían ido nombres importantes por necesidades del club, gente con jerarquía y conocimiento. Y llegan jugadores nuevos. Muchos apuestas grandes, que este club está acostumbrado a hacerlas y algunas en las que nadie creía. Si te pones a ver lo que opinabas de Baskonia antes de empezar, nadie daba mucho por este equipo. Han sido meses de complicaciones, pero yo creo que el balance es para estar satisfechos.

El otro día me decía alguien que más que entrenadores, ahora sois más casi directores, porque no entrenais, dirigís. No sé qué te parece esta reflexión…
No está mal, pero hay muchas formas de entrenar. El entrenamiento en pista es uno, pero hay más partes. Yo no soy tanto de poner muchísimos vídeos, porque en realidad puedes estar todo el día mostrando vídeos. Siempre hay cosas que ver, que mejorar…y hay poco trabajo de entrenar, pero porque no se puede. No es cuestión de que haya entrenadores más duros o más blandos. Es que no se llega. Y hay que medir mucho si quieres rendir luego. En los últimos 15 días, por ejemplo, hemos jugado 6 partidos. Y 4 de ellos fuera.

Y sin apenas entrenar, ¿cómo mejora un equipo?
Se mejora jugando. Haces casi el mismo número de entrenamientos que de partidos. No queda bien decirlo porque cuando compites es para ganar, pero una parte de la mejora del equipo es compitiendo. Pruebas sobre la marcha, detalles, cosas que no tienes asimiladas porque entrenando no has podido coger el hábito. El entrenamiento te da ese hábito, para que luego salga automático, así que tienes que hacerlo en partido, sin tenerlo tan dominado, para ir cogiendo esos conceptos. Aunque te equivoques.

Y eso, tú que has sido jugador, ¿dirías que desde tu época ha cambiado un poco esa esencia del juego en sí, del entrenar-jugar?
Absolutamente. El cambio más grande que noto en la parcela de entrenador es ese. No tenemos tiempo para asimilar conceptos, nuevas situaciones o reforzar otras porque no hay apenas sesiones. Hay que aprovechar el partido y los análisis. Cambia todo.

Quizá es algo que cuesta más entender desde fuera
Mira, por ejemplo, juegas contra Tomic. Y no hemos entrenado para parar el poste bajo de Tomic o de Parra nada específico. Hay cosas que has trabajado en pretemporada, conceptos, pero es que las pretemporadas ahora tampoco son iguales. Faltan jugadores de selecciones, americanos… Las de equipos Euroliga vienen condicionadas en una serie de fechas y siempre te faltan 4, 5 o 6 jugadores. Hay que ir creciendo durante la temporada.

¿Y dirías que el equipo está jugando como quieres?
Creo que podemos estar contentos. EL equipo, sin estar siempre brillante, se ha estado manteniendo a un nivel muy alto y sostenido. Con altibajos, claro, pero para cómo es nuestro equipo y las competiciones que jugamos, creo que se nota que ganar ayuda y la ambición de los jugadores nuevos, esas ganas al llegar. Llegan momentos de apretar los dientes, como enero. El tema de los problemas físicos se nota mucho cuando los tienes en la misma posición. Nuestra plantilla es de 13 jugadores, no es de las más largas, y si tienes dos o tres tocados, puedes trampearlo. El problema es cuando coinciden dos lesionados, como cuando caen Pi y Howard, en la misma posición. Eso sí te parte.

Por lo que sea, hay días, que, con tanto calendario, los equipos no salen con energía. Días en los que el equipo no está. Y eso al aficionado le cuesta digerirlo.
Yo entiendo que el aficionado, o la gente que le gusta el baloncesto, vea que esto es un privilegio. Y lo es. Y piensas: ¿por qué hoy no se comen el parqué?. Es muy complicado estar 200 días al año, con cansancio físico y mental, situaciones personales en baloncesto y fuera de él… Tener esa chispa siempre. En una competición en la que si tú sales sin esa chispa y el rival la tiene, te matan, porque es el máximo. Y si lo comparamos con el otro lado del charco, donde están los mejores jugadores del mundo, y no es una crítica, pero aquí pasan cosas. Aquí no hay minutos de la basura. No hay minutos en los que te dejes ir o no te exijas. A todos nos gustaría estar siempre al 100%, pero es imposible. Y entiendo que el que se trabaja a las 6 de la mañana para ir a una fábrica a trabajar diga: qué cojones va a ser imposible. Pero cada gremio, cada trabajo tiene lo suyo y el esfuerzo físico y mental de estos jugadores es muy difícil de mantener.

Esa forma vuestra de jugar, ¿es cuestión de concepto o adaptación a los jugadores y maximizarlos?
Yo tengo una idea de cómo me gustaría jugar, pero desde que empecé a entrenar, aprendí que me tengo que adaptar a los jugadores, que son los artistas. Son los que te van a hacer ganar o perder. Con tus ideas, hay que adaptarse a lo que tienes. En eso consiste la labor de entrenador.

Y en esa construcción, llegas a un equipo con Fontecchio, la duda de Baldwin, y van llegando otros. ¿Cómo fue ese proceso?
Eso pasa siempre, en todos los equipos. Cuando llegué parecía que Baldwin podía seguir, Simone tenía contrato y era un referente. Teníamos claro que queríamos una plantilla de 13 y que necesitábamos otro jugador pequeño más. Y como no lo encontramos, empezamos. Nos salió más o menos bien, y luego llegó Pierria. Hay que adaptarse, no hay otra.

Y volviendo al juego, ¿qué Euroliga te has encontrado tú?
La Euroliga lo que tiene es que los jugadores son mejores. Y que el atleticismo es mucho mayor. Eso se nota mucho. Ir hacia dentro es muy complicado y algo a lo que recurren muchos equipos como es el cambio automático entre grandes y pequeño, en Euroliga los pívots aguantan a un base. Y los bases aguantan a los grandes. El jugador físicamente es mejor.

¿Has notado que subía el nivel de respeto en Europa a tu equipo a medida que ganabais?
Es evidente. El equipo se ha ganado el respeto de la competición después de una vuelta. Vivimos la Euroliga más igualada de los últimos años y ahora cada vez va a ser más complicados. Se suma la carga de partidos y se verán las plantillas, la experiencia de cada equipo, el que tenga más o menos problemas… Antes Howard no sabía nadie quien era. Y ahora cuando Markus Howard coge el balón, escuchas el murmullo en cualquier cancha. O le van tres tíos encima. Howard, Darius… incluso Kotsar, no eran jugadores tan conocidos y se han ganado el respeto. Y tienen la ambición de seguir ganándoselo.

Esa forma de jugar que se ve desde fuera, con lanzamientos rápido, sin tener que forzar para buscar un tiro con la posesión avanzada, buscar ventajas en la transición… crees que, como ya lo es en Estados Unidos, será también la tendencia que veamos en Europa los próximos años?
Sin duda. El concepto es muy claro. En un ataque rápido la defensa está mucho menos preparada. Es mucho más difícil organizar la defensa y, con la calidad que tienen los jugadores, cualquier tiro puede ser de buen porcentaje. Muchas veces son tiros de mejor porcentaje los lanzamientos que a veces parecen rápidos en los que la defensa no está preparada que un cinco contra cinco elaborado en media pista con 20 segundos y 28 pases. Eso cuando sale es muy bonito, pero es algo muy difícil. Las defensas ahora tienen tan buenos atletas, están tan bien estructuradas que no sacas ventajas. En cambio después de una defensa o un rebote, en transición, esos 15-20 primeros metros… ahí no da tiempo a estructurar la defensas o generar ayudas. Y esa calidad de los jugadores hoy en día permite buenos tiros. Al final es estadística avanzada. Tú ves unos tiros y otros y miras cuál te da mejor rendimiento.

Pero tú como entrenador, cuando ves que Markus Howard va al contraataque, se clava y tira un triple de 8 metros…
Markus come aparte, es otro tipo de jugador. Llevo años en esto y no he visto nunca un jugador como él en esos momentos de efervescencia. Y el tiro de Markus Howard en contraataque, parándose a 9 metros, igual tiene un 50%. Al principio costaba verlo, claro. Pero el que tiene que apostar y convencer al resto de que esos tiros si los hace ese jugador están bien y si los hace otro, no, soy yo. Es lo que te decía de adaptarse al jugador. Si a Markus Howard le quitas eso, no disfrutas de lo que es él.

En el The Coaching Experience de DAZN comentabas que la forma de arbitrar en el poste bajo está condicionando la forma de jugar
Hoy en día hay muy poco juego de pívot en el poste bajo. Y viene dado por la forma de arbitrar: el nivel físico es muy grande y a los jugadores en el poste bajo se les permite mucho contacto. Previo y cuando juegan. Esos mismos contactos, en 6,75 m. serían todos faltas. Y eso provoca que haya pocos jugadores de nivel en el poste bajo. Ahora vemos casi más veces pequeños jugando en el poste bajo que grandes.

¿Qué momento has disfrutado más en estos primeros meses?
Lo mejor hasta ahora, y era el gran objetivo, es ver el Buesa lleno. Y aquí hicimos un soldout el primer día, el día de Unicaja, pero yo creo que ese día ayudó mucho Ana Mena. Pero a finales de diciembre, el día del Madrid, se llena otra vez y ahí no lo llena Ana Mena, lo llena el equipo. Es una gran noticia que la gente se esté enchufando al equipo. Ese es el mayor reconocimiento que vamos a tener. A nivel deportivo, de juego, estamos en enero, un equipo tiene que tener las vistas puestas mucho más adelante, sabiendo que hay equipos con más obligación que nosotros. Hay que disfrutar del camino, estamos disfrutando de ello, y queda la parte más bonita de ese camino.

Desde fuera, quizá Enoch parece la pieza que más está costando encajar
La lesión no le vino bien. Estuvo fuera el primer mes y medio joven, y eso para un jugador joven como él es importante. Lleva ya 3 años en España y es un jugador con un gran potencial. A veces la cocción de los jugadores grandes va más a fuego lento, pero tiene muchas condiciones para ser un jugador importante. Tiene que mejorar, él lo sabe pero nosotros confiamos mucho en él.

¿Dirías que estáis jugando la mejor Euroliga de siempre?
No me atrevo a decir si es la mejor o no. Pero sí la más igualada. Es una evidencia que no están los rusos, pero los jugadores buenos de los equipos están en otros. El nivel económico de la competición es tremendo. Hay muchos equipos con mucho dinero y potencial y transatlánticos que se van a quedar fuera del top8.

¿Y cómo verías la opción de añadir un Play In?
Creo que en una competición de 18 equipos, con 8 que vayan a playoffs, es suficiente. Le da mucho valor a cada partido, a la liga regular, que creo que es algo que valoramos mucho en Europa. Si amplias eso, cada partido sería menos importante. En una liga regular de 18, creo que no necesitas más en playoffs u otros formatos.

Haber estado en categorías diferentes antes de llegar a la elite, ¿es el camino ideal?
Para mí lo ha sido. Es el camino que me ha tocado vivir y lo que me ha ayudado a formarme y asumir el siguiente reto. No me he saltado ningún paso. Es mi trayectoria y a mí me ha ido bien, pero no significa que solo pueda ser así. Hay gente que tiene la capacidad de ponerse de repente a entrenar y hacerlo muy bien. En mi caso ha sido relativamente rápido, pero pasando por todas las categorías y peleando por todo. Todo son piedras en la mochila. Todo ayuda siempre.

Para acabar, tú que has jugado, ¿cómo estás viendo la formación y el trabajo con los jóvenes que llegan ahora? ¿Notas un gran cambio?
Era diferente entrenar a los jugadores de mi generación que a los de ahora. Ni mejor ni peor, diferente. A mí también me gustaría, como me pasaba a mí, que pude jugar al fútbol hasta los 14 años. Pero jugaba al baloncesto, al tenis, a todo. No teníamos consolas y tele, lo justito, pero los tiempos han cambiado. Ojalá los chicos hicieran más horas de calle sana. Que se abrieran los colegios para que los chicos jugaran. Ahora todo es estructurado, parece que los chicos solo hacen deporte cuando vuelven a entrenar . Lo que te daba la calle, esa chispa, esa marrullería de ser listo, se ha perdido.

Va todo tan deprisa, que ¿te da tiempo a disfrutar cuando ganas?
No da tiempo a disfrutar las victorias, pero eso también tiene la parte buena: que no te fustigas tanto con las derrotas. Eso te hace estar metido en el siguiente partido. Espero que cuando llegue el verano se pueda disfrutar algo, pero durante la temporada no hay que dar demasiada trascendencia cuando pierdes ni cuando ganas, hay que dársela a cómo estás haciendo las cosas o cómo estás jugando.

Entrevista publicada originalmente en el número de febrero de la revista Gigantes del Basket que puedes conseguir todavía aquí

Fotos: Aitor Bouzo

Deliza hacia abajoSigue deslizando hacia abajo para ver más contenidos
Desliza hacia abajoSigue deslizando hacia abajo para ver más contenidos
Cargando el siguiente contenidoEspera un momento por favor :)