MUNDIAL 2023Estás viendo//Entrevista a Gigi Datome: "España es favorita" Hablamos con el italiano antes de su despedida
Entrevista a Gigi Datome: «España es favorita» Hablamos con el italiano antes de su despedida

Entrevista a Gigi Datome: «España es favorita» Hablamos con el italiano antes de su despedida

Entrevista publicada originalmente en el número 1.535 de la revista Gigantes en la edición papel

Tras anunciar su adiós del baloncesto nada más lograr el scudetto con el Armani Milano, Gigi Datome se prepara para su último baile: el Mundial de Asia. Lo hará liderando la Italia de coach Pozzecco, que quiere certificar la buena imagen mostrada en el pasado Eurobasket, donde cayó con Francia en cuartos después de una prórroga.

El icónico alero de 35 años, tras ganar todo a nivel de clubes y haber cruzado el Atlántico para jugar con Boston y Detroit, aspira a completar su ingente palmarés con una gloria Azzurra. Italia sólo es fuerte en las dificultades, en los imposibles. Humanizar lo que a priori parece una gesta supondría el colofón perfecto para The Last Dance. ¿La canción que le acompaña? People have the power, de Patti Smith.

  • La fase de grupo la disputáis en Manila. Angola, República Dominicana y Filipinas parecen asequibles. Además, hay dos plazas en liza para los Juegos de París ¿Cómo llegáis?

Esto es un Mundial, y eso implica no infravalorar a nadie. Sí es cierto aspiramos a ser primeros, porque hemos tomado conciencia de quiénes somos. Comprendemos y aceptamos muy bien las jerarquías, que por otra parte están bien definidas. Tenemos que hacerlo bien porque el grupo también merece estar en París, aunque tendrá otras oportunidades con el Preolímpico.

  • Hay atractivo Grecia-EE.UU ya a las primeras de cambio.

Sí, del Grupo C. Esos partidos tan complicados, y tan pronto, es mejor verlos que jugarlos. No será fácil para ninguno de los dos. El Mundial está lleno de sorpresas e imprevistos, lesiones… Esto lo hace especial, pero nuestro objetivo es superar la primera fase holgadamente.

  • Os tocaría la temible Serbia.sin embargo, en los dos últimos enfrentamientos la habéis batido.

Serbia es una de las mejores selecciones del mundo. Está claro que tienen una plantilla superior a la italiana, pero últimamente hemos jugado mucho mejor que ellos. Esperamos que sea así también en Asia.

  • ¿Qué le falta a Italia para estar entre las favoritas? Han pasado muchos años de los últimos éxitos cosechados. Además, la Copa Mundial, teniendo en cuenta la extinción de la Unión Soviética y Yugoslavia, sólo España, USA, Brasil y Argentina -gran ausente- la han levantado.

Todo dependerá de cómo lleguen físicamente algunos convocados. Por ejemplo, Antetokounmpo con los griegos. Sabonis, por su parte, no estará… A priori, las favoritas son España, Francia, Serbia, Lituania con Valanciunas, la Eslovenia de Doncic, USA o Canadá, que tiene un gran roster. Nosotros podemos soñar. Sí es cierto que aún no tenemos estatus de medalla, pero todo es posible. La Nazionale logró los Eurobasket del 83 y 99; fue plata en varios Juegos (Moscú 1980 y Grecia 04). Sí, nos falta el Mundial, aunque siempre hemos estado cerca de los grandes: España, los americanos… Los detalles, eso fue lo que nos jugó una mala pasada, los detalles. Cuando llegas a esos niveles de exigencia es clave.

  • Debutaste contra Croacia 2007. El legado que dejas tras la cita asiática es de casi doscientos partidos, seis Europeos disputados y dos Mundiales. ¿Cómo afrontas este último The Last Dance?

Estoy orgulloso de mi carrera, y claro que me querría retirar con una medalla aquí. Pero, sin duda, lo que más me atrae es la curiosidad del después. Me quedo en el Olimpia, sí, ayudando donde pueda. He jugado veinte años a baloncesto a buen nivel, anotando mucho. Podría haber seguido ganando más dinero, pero ahora los estímulos los encuentro fuera de la pista, en el misterio de qué me deparará el futuro.

  • ¿Te querías retirar en la élite?

Sí, eso sin duda. Siempre lo tuve claro. Suena raro, pero me seduce muchísimo poder comprender ahora qué me gusta, qué deseo, cómo puedo ayudar a mi club desde fuera. En este sentido siento la misma ambición de cuándo comencé a jugar.

  • Montepaschi Siena, Virtus Roma, NBA, Fenerbahce y Olimpia. ¿Qué ves cuando miras atrás?

Mucho y bueno. Mi MVP en la capital, el sueño de cruzar el Atlántico, la Euroliga conseguida en Estambul junto a Vesely y Kalinic, los compañeros, los tifosi, los scudetti en Milán… Mi carrera ha sido una fortuna. Mi objetivo ahora es ser un ejemplo de esfuerzo, seriedad y profesionalidad.

  • ¿De quién aprendiste en esta larga travesía?

De gente como Rodrigo De la Fuente, en la Lottomatica Roma. Era un crack: diez años en el Barça con la Euroliga como capitán. Fue clave para mí ser su suplente. A lo largo del camino también aprendí de Chauncey Billups en los Pistons, de Brad Stevens en los Celtics… Aunque estuvimos poco tiempo juntos, recuerdo que su inteligencia era clave en los tiempos muerto, porque nos hacía anotar siempre después. Luego entramos en la dimensión Obradovic en Estambul, donde simplemente me enseñó a ganar. También a leer perfectamente el juego, especialmente en ataque. Me decía siempre: “para atacar bien tienes que leer la defensa rival”. No me puedo olvidar de Messina, precisamente un maestro en el posicionamiento de la defensa.

  • ¿Qué pasó en la NBA? ¡Jugaste incluso la D-League una semana! En varias entrevistas dijiste en tono muy crítico: “para sobrevivir tienes que aceptar su juego”. Imagino que fue cuando te mandaron a los Celtics sin avisarte. Fue un periodo inestable para la franquicia de Boston, coincidiendo también con la llegada Isaiah Thomas.

Mira, la D-League fue horrible porque soy un jugador de lecturas y de sistema. Allí no conocía ni a mi equipo ni a mis compañeros. Sólo tenía que ir y anotar mucho para demostrar no sé qué. Sentí la presión por vez primera en mi vida. Hacía mucho que no tenía minutos en la NBA. Noté miedo. Miedo a no hacerlo bien, y que consecuentemente ninguno me llamara después. Por suerte lo hice genial, por eso me fichó Brad Stevens para sus Celtics. No jugar en la NBA me hizo fuerte mentalmente.

  • Después rechazaste ofertas multimillonarias como la de Memphis (once millones en dos años ofrecía).

Estaba en Turquía y quería jugar, sentirme importante.

  • Volvamos al Mundial. Gallinari y Belinelli no tendrán su último baile azzurro junto a ti. Sí, en cambio, la generación dorada española: Rudy, Llull, Ricky Rubio antes de salir de la lista…

No me compares con ellos por favor. Han ganado todo a nivel de selecciones. Muchos oros. Yo estoy contento con lo que hice, pero no es lo mismo. Son un ejemplo para las nuevas generaciones en cuanto a comportamiento y profesionalidad.

  • Cuando te despediste del Olimpia con el título bajo el brazo, el club publicó una nota de prensa en su web oficial. Te agradecía el haber contribuido- junto a Melli, Sergio Rodríguez y Kyle Hines- a implantar una cultura, un modo de ser que pasará de generación en generación.

Es fantástico para un jugador oír eso. Ojalá siga creciendo, y con él todo el baloncesto italiano a nivel de clubes también. Boloña y Milán han vuelto a Europa, aunque aún les falta para la Euroliga, pero están volviendo a lo más grande. Eso seguro.

  • En el crecimiento ha tenido que ver mucho el seleccionador Gianmarco Pozzecco, también asistente de Messina. Además de este doble rol, ¿tiene algo en común Scariolo? Es intuitivo, visceral, creativo… Un gran conocedor de este deporte, ya que jugó en la Fortitudo, algún partido en España (Cai Zaragoza)…

Está construyendo algo espectacular. Nos está dando una identidad, un sentido de pertenencia. Ahora los jugadores quieren estar con la Selección, y no siempre fue así. No copia a nadie, y así puede hacer grandes cosas.

  • Sergio también está reseteando a España. Es menos estelar y mucho más carnal y sacrificada.

Lo que más admiro de Scariolo es su capacidad para adaptarse a los cambios, a los nuevos jugadores. De España siempre me sorprendió que cuando llegaba uno nuevo parecía que llevaba toda la vida. Se adaptaba rapidísimo al sistema y tenía ya la mentalidad necesaria para hacerlo bien. Sergio es bueno táctica y técnicamente, un crack limitando el adversario, pero sobre todo ha dado una identidad, sí. Quizás, a nosotros nos faltó eso: tener un equipo B que jugara igual de bien.

  • A Manila llegáis con Spissu, Mannion, Polonara, Melli como único pívot y con Simone Fontecchio. ¿Cómo valoras su primer año NBA con los Jazz?

Siempre es difícil cuando llegas. Es joven. Necesita continuidad y la tendrá, pero es uno de nuestros mejores hombres.

  • Se intentó hasta el último momento reclutar al talentoso Paolo Banchero, con doble nacionalidad. Elegido número uno del Draft en 2022 por Orlando Magic, Steve Kerr y Grant Hill han dicho que quieren construir el futuro de la selección americana en torno a él. ¿Cuánto os pesa verle como rival en este Mundial?

Es un talento extraordinario, y creo que hicimos bien en intentar que jugara con nosotros, pero él eligió. Es lógico, porque nació allí. Tiene un potencial tremendo, pero Italia está por encima de cualquier nombre.

 

Sigue deslizando hacia abajo para ver más contenidos
Sigue deslizando hacia abajo para ver más contenidos
Cargando el siguiente contenidoEspera un momento por favor :)