LIGA ENDESAEstás viendo//Qué es un jugador Cotonou en la Liga Endesa: Explicación, reglas y lista de jugadores
Gigantes del Basket
Qué es un jugador Cotonou en la Liga Endesa: Explicación, reglas y lista de jugadores

Qué es un jugador Cotonou en la Liga Endesa: Explicación, reglas y lista de jugadores

En el baloncesto profesional, especialmente en ligas con limitaciones de fichas extranjeras como la Liga Endesa, el término «jugador Cotonou» tiene un peso clave en la planificación de las plantillas. Pero, ¿qué significa exactamente y por qué es tan relevante en la ACB?

Qué es y qué significa un jugador «Cotonou»

El nombre proviene del Acuerdo de Cotonou, firmado en el año 2000 entre la Unión Europea, los países de África, Caribe y Pacífico. Este tratado buscaba fomentar la cooperación económica, pero en el ámbito deportivo tuvo una consecuencia concreta: los jugadores procedentes de estos países no pueden ser considerados extracomunitarios en las ligas de la UE, como la española.

En otras palabras, un jugador con nacionalidad de un país incluido en el Acuerdo de Cotonou no ocupa plaza de extracomunitario en la ACB, algo muy importante dado que cada equipo solo puede tener dos fichas de extracomunitarios en su plantilla.

Cómo afectan los jugadores Cotonou a la Liga Endesa

Los clubes de la Liga Endesa utilizan esta norma para fichar talento extranjero sin agotar sus limitadas plazas extracomunitarias. Es común ver a jugadores nacidos en Estados Unidos que han obtenido una nacionalidad Cotonou para poder jugar sin restricciones en Europa.

Sin ir más lejos, jugadores nacidos en Norteamérica, como Chimezie Metu (Los Ángeles) o Kassius Robertson (Ontario, Canadá) han aprovechado sus raíces para conseguir los pasaportes correspondientes para no contar como extracomunitarios, lo que aumenta considerablemente su valor en el mercado europeo y español. Esto ha convertido al pasaporte Cotonou en una herramienta estratégica, sobre todo para equipos que quieren reforzar su plantilla con jugadores, generalmente americanos, sin tener que renunciar a otros extracomunitarios.

Todos los jugadores Cotonou en la Liga Endesa 2o24-25

A lo largo de los años, numerosos jugadores han competido en la ACB bajo esta figura. Muchos de ellos nacidos en Estados Unidos pero con pasaporte de países africanos como Nigeria o Senegal, lo que les ha permitido jugar sin contar como extracomunitarios.

Entre los jugadores Cotonou en la ACB destaca la presencia de un país de origen: la liga cuenta con hasta seis nigerianos inscritos.

  • Barça: Chimezie Metu (Nigeria)
  • Baskonia: Chima Moneke (Nigeria)
  • Bàsquet Girona: Ike Iroegbu (Nigeria)
  • BAXI Manresa: No tiene
  • Casademont Zaragoza: Trae Bell-Haynes (Jamaica)
  • Dreamland Gran Canaria: Massamba Diop (Senegal)
  • Hiopos Lleida: Thomas Bropleh (Liberia)
  • Joventut de Badalona: Kassius Robertson (Jamaica)
  • La Laguna Tenerife: No tiene – Ibou Badji (Sengeal) es Jugador de Formación
  • MoraBanc Andorra: Stan Okoye (Nigeria)
  • Real Madrid: Bruno Fernando (Angola) – Sidi Gueye (Senegal) es Jugador de Formación y de Categorías Inferiores y Edy Tavares (Cabo Verde) es Jugador de Formación
  • Río Breogán: Boubacar Touré (Senegal) – Jordan Sakho (Rep. Dem. del Congo) es Jugador de Formación
  • Surne Bilbao Basket: No tiene – Amar Sylla (Senegal) es Jugador de Formación y Bassala Bgayoko (Malí) es Jugador de Formación y de Categorías Inferiores
  • UCAM Murcia: No tiene
  • Unicaja: Melvin Ejim (Nigeria)
  • Valencia Basket: Jean Montero (Rep. Dominicana), Brancou Badio (Senegal), Semi Ojeleye (Nigeria), Matt Costello (Costa de Marfil), Joel Soriano (Rep. Dominicana), Amida Brimah (Ghana)

¿Es legal esta práctica?

Sí. Obtener una nacionalidad Cotonou es completamente legal, siempre que el jugador cumpla con los requisitos migratorios y legales del país en cuestión. La Liga ACB acepta esta condición y la considera válida para efectos de cupos de plantilla. Eso sí, la ACB puede exigir documentación adicional o aclaraciones si sospecha que un pasaporte ha sido adquirido exclusivamente para uso deportivo sin vínculo real con el país.

Los clubes deben ser muy cuidadosos al construir sus plantillas. Con un número limitado de fichas para jugadores extracomunitarios (solo dos), tener un jugador con pasaporte Cotonou permite al equipo liberar espacio y mantener flexibilidad. Además, también influye en las convocatorias y en los minutos disponibles para otros jugadores de formación.

acb Photo

Deliza hacia abajoSigue deslizando hacia abajo para ver más contenidos
Desliza hacia abajoSigue deslizando hacia abajo para ver más contenidos
Cargando el siguiente contenidoEspera un momento por favor :)